viernes, 14 de diciembre de 2007

Agriculture in 16th and 17th centuries


I try to introduce some 16th and 17th centuries general characteristics of agriculture and social development. Agriculture is a quite wide topic, so it was little bit difficult to gather all the things that would be most important in this period.
It seems that there exists a widespread consensus that the first sixty years of the 16th century were agricultural prosperity. This supposition seems to be situated in contradiction to the fact that there was stagnation in technical development and of the methods of cultivation. Methods were more or less same from Middle Ages to the agricultural revolution of the 18th century.


The use of iron for the equipment of tillage was still limited, so manpower and use of hoe played very important role. The living conditions of the majority of the population were very precarious. The nourishment in these periods were deficient and monotonous, principally based on cereals.
It was normal that people suffered of general scarcity, also the clothes weren´t so warm and adapted badly to the changes of climate. The infant mortality was also high because of lack of hygiene and bad nourishment. But nevertheless, the increase of the production was undoubted, especially of cereals.
How we can explain that this was an expansive period of the production? Some factors show that agriculture of the western Europe at the beginning of the Modern Age was the period of agricultural restoration? We can say that work became itself more rational and very important inventions were made in the technologies of agricultural production.
In this period where the subsistence seemed to be very difficult, it was not possible to risk in uncertain experiments that could fail and cause general hunger. On the other hand, the rudimentary character of the agricultural instruments ment that farmers needed to expand the innovations on the field. The margin for the innovation and experimentation was very limited and only the great landowners had possibility to accept the risk. Agriculture was usually very tied to commonity, and the farmes did not adopt new methods very easily, beacause there was always risk of fail. This explains stability and immobility of the agricultural societies, the slowness the process of changes.

Generally there were demand to modify the rural life and all the big transformations that we can see in history of agriculture imposed from out of it. The Renaissance was a period full of convulsions and changes that necessarily had to concern, directly or indirectly, in the agricultural sector, which also then represented the base of subsistence of the society. The activity of the cities, the growth of the population, the expansion of the industry, the geographical discoveries and the progresses of the science are determinant factors of the change of the rural structure.


The press.

One of the factors that influenced strongly the rationalization of the cultivation was the press. At the end of the 15th century there appeared many printed manuals of agricultural technologies. It was surprising that even majority of the population could not read, the knowledge of agricultural books were then transmitted by oral tradition.
So at the end of 15th century there appeared many agricultural manuals because the experience of printing grew so fast. The diffusion of manuals allowed to break the fundamental local tradition and to spread the knowledge many part of the world. Because of explorations and geographical knowledge there also appeared new plants to grow in Europe. For example in Italy and in some parts of France and Spain spread the cultivation of the mulberry and consequent production of cocoon (silk). Everywhere appeared botanical gardens of plants for the experimentation of new cultivation. In some countries like in Holland, new cultivation became very intensive and new cultivation areas spread usually to the surroundings of the cities.


The inflation and the capital investment.

Many authors coincider that very important transformation of agriculture happened in the at the beginning of the modern time. Massive abundance of gold and silver procendentes of America caused the monetary inflation, which was the reason of the ruin of many feudal owners who were living of fixed revenues. This allowed, on the other hand, the middle class to have their own part property of the soil.
The real innovation in this time was precisely the phenomenon of the capital investment in the land. A major demand of food which was provoked by the growth of the population and the successive abundance of gold and silver otherwise increased the economic optimism.
This favored an increase the production, which was translated by the time in an improvement of the living conditions and the demand of products increased again. On the other hand this caused raises of prices, that tryed to solve by the new remitances of american metals. The influence of all these factors unleashed a galloping inflation what was demonstrated firstly in Spain, but also spread later to the whole Europe. This encouraged to the revaluation of the land.

The merchants realize that the investment of money in lands is profitable and this originate new raise of prices of the agricultural products. Good parts of the lands which had abandoned during the XIVth and XVth century were occupied again and in many countries. Church was also willing to sell its lands on 16th century, because it needed capital investements. In shortly, the economic renaissance of the beginning of the Modern Age that spread to the agriculture, caused that agriculture was not only the way to get low subsistence. It was also possible to get small benefit from it. Nevertheless, in this process, the benefits of the general economic growth not always ment that there came benefits to the peasants because usually the lands were owned by bourgeois and citizens who have invested to the land which were rent to the peasants. This peasantry without lands limited the communal cultivation, but also can be seen as explotation of peasants. On the other hand, some citizens and bourgeoises who had invested their capital try to rationalize the cultivation, and the same time there started an exodus of the peasants. Cities were attractive because of expansion of urban economy.
And usually, whereas the price of the goods was rising constantly, the salaries of the workforce was remaining stable, and lot of capital accumulated to the middle class in 16th century. This process plunged the nascent proletariat and to part of the peasantry in the misery and poverty.


Demographic growth.

Other one of the factors what influenced to the expansion of the agriculture at the beginning of the 16th century was the growth of the population, though it would be more correct to say that demographic evolution and agrarian evolution were parallel. 16th century can be seen as a period of stability after the great demographic depression in earlier centuries, (population was suffering pests for example). One of the reason that explains this increase of the population might be growth of immunity against tuberculosis and pests, but also another factor might be some improvement of hygienic conditions.



The stagnation of the 17th century

Of the 17th century´s agriculture we do not know so much. It seems that it was rather a period of stagnation and routine. In most of Europa the same methods of cultivation continued from the Middle Ages and in general the feudal relations of production were same.

In England, this was demonstrated better than other parts of the world because they use almost same methods than in Middle Ages. The 17th centyry monetary crisis also concerned the agriculture and the hunger flogged fields and cities. Germany suffered the devastating effects of the Thirty Years War, which charged one to two thirds of his population.
The peasants fled to the cities and hundreds of villages left in ruins. The pest, the hunger and the misery turned into the habitual reality in Germany. In Spain, the relative prosperity of the agriculture in the 16th century opened way to the pest, the misery and the vagrancy.

The enclosures of lands.

In England, as like in other many European countries, the cultivation was practised like the open field system and there was serious disadvantages to cultivate the land this way. It was like community cultivation; Lot of land was wasted, there was no felxibility, neighbours could be lazy and there was difficult to use new techniques and machinery without group decicion.

The majority of the enclosures, nevertheless, were used the way the were foreign to the interests the peasants. The most important thing was the expansion of the industry of cloths, which started at the beginning of the 16th century including cloth exportation and rise of prices of the wool.
Also development of cattle-raising influenced to peasants position, because it was possible to get great benefits from cattle and many landowners wanted transform their cultivation fields to cattle fields.

The rise of the prices provoked the decrease of the value of the money, and the landowners who had rent their lands had now less “salaries” so they had to ingrease the rents, and this affected specially to peasants in England. And as the cattle-raising demanded less workforce than cultivation, there arise a population who did not have any other chance than emigrate to the cities. This was the time when there broke out a new proletarian class and which started Industrial Revolution.

Mis fuentes: Agricultura y desarollo de capitalismo: Sereni, Zangheri, Berend,..1970
Historia de la Agricultura en Europa y América: Julio Luelmo, 1975

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Relación de grupos de economía en la Edad Moderna. Constatación práctica de la "First Global Age"

Marina EGEA FERNÁNDEZ

Llevamos varias semanas comentando y analizando las diferentes teorías que configuran el pensamiento económico en los siglos modernos, pero quizá nos falte ahora tener perfectamente asentada la idea introductoria de su organización en el mundo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Tenemos las teorías prácticas que movieron diferentes hechos y partes dentro de una gran estructura lentamente cambiante; en esta semana veremos cómo estos eslabones configuraron una gran cadena interrelacionados e interdependientes, basados en dichas teorías, escuelas, corrientes o conjunto de escritos económicos.
La primera idea que no debemos olvidar es que la Economía como tal nació como verdadera ciencia justo a finales de la Edad que nos compete, a raíz de la innovadora concepción de Adam Smith sobre la organización fiscal, mercantil, comercial e industrial del mundo que le rodeaba. Su Historia arranca precisamente de esos últimos años del siglo XVIII. Antes de esta específica frontera podemos afirmar que dicha organización ya era comprendida entre sus contemporáneos como la propia etimología de la palabra indica: "oikós nómos íkos", oeconomía, esto es, “lo concerniente al gobierno de la casa”. Si hay algo por lo que se caracteriza esta economía en el mundo moderno es por ser enormemente compleja. Vinculada al Antiguo Régimen, se trata de un todo perfectamente estructurado, en el que cada parte cumplía una función específica e imprescindible, a su vez interrelacionadas e interdependientes. Hablamos de la sociedad estamental, pero no sólo los tres estamentos configuraban esas partes: la oeconomía integraba distintas integradas entre sí: gremios, burguesía comercial, protoindustria, fiscalidad y banca, comercio, mercado, materias primas, metales. Esta compleja interrelación empieza a incorporar elementos novedosos desde finales de la Baja Edad Media, encontrándonos con recursos identificables con un incipiente precapitalismo, como por ejemplo la búsqueda del beneficio. Este hecho, junto con la ampliación de horizontes y mercados por parte de Europa, incorporando espacios nuevos de influencia (América, África, Asia), ha propiciado que la Historiografía identifique esta época como First Global Age, estableciéndola como la generadora de los primeros precedentes de la globalización, de un mundo en el que esas partes geográficamente también se complementaban. Nuevas demandas, nuevos gustos que traspasan las barreras de Europa, ampliándose el mundo conocido y haciendo ese gobierno cada vez más complejo, a raíz de que la casa se hacía más compleja, aunque primen elementos medievales todavía, tales como la enorme importancia de la agricultura (unida al mercado y ni sólo a la subsistencia) y el papel predominante de la religión. Pasemos a analizar esas partes, en concreto algunas de ellas, como los gremios, los metales, el comercio con América, la fiscalidad, la Economía en los Países Bajos, la banca en relación a la familia Fugger y la Protoindustria. Cada una ha sido trabajada por un grupo de clase.

El grupo de los metales ha decidido estructurar su investigación en dos partes: el comercio de materiales preciosos (en concreto el oro y la plata) y su financiación en la Monarquía Hispánica (el estado de sus cuentas, centrándose en la Hacienda de Felipe IV y sus banqueros). Ambas partes las han dividido en los siguientes puntos:
• La importancia de las minas en el comercio e intercambio entre España y América, que propició el auge de minerales conocidos (el oro y la plata fundamentalmente) y los descubrimientos de nuevos, como el azogue. La aparición de nuevos yacimientos mineros, como Potosí, Guanajuato y Zacatecas, posibilitó el incremento de dichos intercambios, haciendo cada vez más compleja la red comercial entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
• ¿Cuál es el fallo en el paralelismo con el mundo moderno, con la España Moderna? Intentar buscarlo desde los Reyes Católicos a Carlos II, una época caracterizada por la sed de oro y la precariedad de los metales, con un patrón oro basado en el florín florentino y el ducado veneciano. Este afán por la riqueza (fiel reflejo del Mercantilismo) vio su prolongación o su “dorado” con el Descubrimiento de América, obsesionando a Isabel la Católica con comprar oro como fuera. Así, el oro y la plata adquirieron grandísima importancia en Europa. Procedentes de las minas de América, eran retenidos en la Monarquía Hispánica, convirtiéndose en pieza clave para los ingresos fiscales, con el incipiente problema de que todo lo que empezaba a entrar, empezaba a salir, encontrándose con el problema de la cuantificación: las cuentas registradas en Indias son distintas de las de la Casa de la Contratación. ¿Adónde iba ese dinero? La suma de las pérdidas y desvíos de metales que se acuñan más los ingresos fiscales.
• La Hacienda de Felipe IV. El caos caracteriza esta parte. Para financiar las guerras necesitaban las diferentes partidas, cuando a la Hacienda no le conviene las retiene en la Casa de Contratación, el rey tenía la última palabra, de forma que cuando los comerciantes de Sevilla quieren cobrar lo que les pertenece necesitaban una cédula real, creándose un conflicto entre las autoridades de la Casa de la Contratación y las de la Hacienda, no contrastándose las cédulas. La Hacienda hacía este fraude debido a que las deudas eran cada vez mayores, dado que los créditos tampoco se pagaban. Les permiten a los comerciantes que cobren en las Indias, éstos llevan su dinero en metales a la Casa de Contratación, pero si a la Hacienda Real le conviene para saldar otra deuda o financiar otra guerra, las retiene, no pudiéndolos recuperar el comerciante salvo por una cédula real. Si los oficiales no pagan esos créditos, pueden apelar al jefe de la Armada. Así, aumentaban cada vez más las deudas y los créditos.
• Los metales y la banca. Destacar la importancia de los banqueros genoveses durante el reinado de Felipe IV, con proyección internacional y la sustitución de su lobby por banqueros portugueses criptojudíos, de influencia nacional. La Hacienda española necesitó sustituir a Génova, facilitando la anexión de Portugal en 1580 su sustitución por dichos banqueros de procedencia judía (pasando a formar parte de la banca nacional). Centrarán su estudio en el caso particular de Manuel Cortizo, regidor y funcionario de la Hacienda de Madrid y muy vinculado a Felipe IV.
Su objetivo para este mes es empezar a juntar las partes y no solapar los trabajos de uno y otro.

El grupo del comercio americano ha estructurado su trabajo en cuatro partes: la organización del comercio, rutas de navegación y productos, mercaderes y su vida como tales y préstamos y piratería. En relación a cada parte:
• Respecto a la organización del comercio americano, se centrarán en la Casa de Contratación, el Consejo de Indias y el Consulado. La Casa de Contratación nació en 1503 en Sevilla, contando entre sus miembros un factor, un contador, un tesorero, un escribano, un piloto mayor, un cartógrafo, un cosmógrafo, etc., a los que se unieron otros cargos a lo largo del tiempo. El Consejo de Indias apareció en 1524, con funciones político-administrativas, formado por consejeros, letrados, fiscales y un presidente; sus funciones son cada vez más complejas (burocrática, legislativa, judicial, elevando sus soluciones al rey). Destacarán en este apartado el papel de la Corona en el comercio con América, cuyo fin era monopolizarlo y obtener el máximo beneficio posible. Sevilla, como centro de la Casa de Contratación, era una ciudad bastante poblada de Castilla, cuyo fin era precisamente asegurar ese monopolio comercial, acudiendo a ella agentes de comercio privados y compañías comerciales, dueños de las naos.
• En cuanto a las rutas de navegación y productos en el comercio transatlántico, se centrarán en el galeón de Manila, pero la información es muy dispersa y hay muchas cifras y monografías de productos precisos (cacao, azúcar, tabaco, cochinilla, añil).
• La vida de un mercader en el comercio transatlántico y su papel en la financiación en la carrera de Indias. Imagen de los mercaderes como los principales beneficiarios del crédito, no tenían la obligación de registrar las escrituras de los préstamos recibidos, siendo los artesanos los mercaderes de su propio producto. Los mercaderes eran autóctonos, mientras que los extranjeros se encargaban de actividades financieras y crediticias y la burguesía mercantil castellana y genovesa se encargaba de actividades mercantiles, deudores de préstamos al riesgo o grupo acreedor. Resaltar que no está diferenciado quién se dedica sólo al comercio o a las actividades financieras. Había mercaderes banqueros cuyo principal instrumento era la letra de cambio. Destaca Sevilla como magnífico sistema portuario, catalizador de comercio exterior. Naves sevillanas, andaluzas, cántabras y portuguesas fueron desde 1492.
• Préstamos, riesgos y seguros marítimos. Piratería y contrabando. Observa los riesgos que existían sobre los navíos y mercancías, el carácter de los seguros marítimos (el asegurador y el asegurado, tipos, elementos formales y pólizas), así como los cambios acaecidos en el siglo XVII. Cádiz en el sistema atlántico cuando la Casa de Contratación se traslada, aumentando su población y la llegada de extranjeros y productos, aumentando las infraestructuras al efecto. El siguiente mes se encargará de la piratería y contrabando.
Su mayor problema es encontrar documentación sobre la vida del mercader.

El grupo del comercio con Europa ha decidido estructurar su investigación en los siguientes apartados: metodología e historiografía, siglos XV y XVI, siglo XVII y XVIII. El primero lo han escogido en lugar del contexto histórico; el segundo como enlace con la Edad que nos ocupa, resaltando su característica de recuperación económica respecto de los inicios y del desarrollo del Medioevo, estableciendo una relación evolutiva. Dentro de este apartado tocarán el comercio americano y la expansión aragonesa en el Mediterráneo. En cuanto al siglo XVII, desarrollarán la discusión sobre si verdaderamente existió una crisis en la Monarquía Hispánica (y en este sentido en qué grado afectó al concierto de potencias europeas y a las colonias) o, si bien no continuada, establecer su progresión en negativo o positivo. Y, por último, el siglo XVIII y los cambios producidos por las reformas borbónicas.
En general, la conclusión a la que han llegado es que la civilización europea es puramente material en la Edad Moderna, muy interesada en productos suntuarios y exóticos, así como en los metales preciosos, en la riqueza, en definitiva, de ahí el auge de los descubrimientos geográficos y las expansiones y legislaciones coloniales, que inciden directamente en el desarrollo espectacular del comercio, unido a las influencias claramente presentes de las teorías del Mercantilismo. Un conjunto de factores que configuran una realidad en proceso hacia el capitalismo. Los problemas con los que se están enfrentando se centran en una gran cantidad de bibliografía demasiado específica y con el inevitable solapamiento con el comercio con América.

El grupo de precios ha estructurado su trabajo en cuatro partes: causas de la inflación, Inglaterra, Holanda y las consecuencias en general. Cada una la han subdividido en los siguientes puntos:
• En cuanto al aumento de precios, se centrarán en la teoría cuantitativa de Hamilton en cuanto a las consecuencias de dicho alza, y en el comercio americano. Respecto al primero, resaltarán que se muestra partidario de que el causante de la mencionada inflación es la importación de metales de América y Castilla y, en particular respecto a esta última, la prontitud en que eran exportados a Inglaterra y los Países Bajos. Centrándose, como decimos, en El tesoro americano y la revolución de los precios, en relación al comercio y tesoro americano Hamilton entiende que el proceso se entrega a manos privadas con importante presencia de intermediarios. En la Casa de Contratación el metal era comprobado, separándose el Quinto Real. Las cecas castellanas acuñaban el metal precioso implicando un mecanismo social encargado del tráfico de metales del oro y plata. Un intercambio estrechamente ligado a transacciones que hacían que el metal que llegaba a España se hiciera válido aunque no fuera registrado, haciéndose de curso legal y enviándolo a las cecas.
• En relación a Inglaterra, resulta inevitable hablar del comercio, así como establecer una irremediable comparación con Castilla. Nos referimos a los fenómenos de importación de oro de Castilla a Inglaterra y de reexportación de esta última a las Indias Orientales, que este grupo ha definido con acierto “la necrópolis del oro y la plata europeos”.
• Refiriéndose a los Países Bajos, trabajan las consecuencias y causas microeconómicas de la inflación y macroeconómicas de la deuda pública y la depreciación monetaria. Su libro de cabecera es la teoría cuantitativa de Koenisberger y, como fuente primaria la crítica a la inflación de Jean Bodin (Bodino), para el cual se debe fundamentalmente a la llegada de metales preciosos de América, produciéndose a la altura de 1550 una conjunción de precios altos y una escasez de moneda que provocó una crisis crediticia. Esto hizo que los precios de las manufacturas crecieran menos que los alimenticios, favoreciendo a los medianos propietarios y no a los pequeños, aunque en el área Valona la industria textil de calidad y la fuerte industria metalúrgica y naval experimentaron un enorme desarrollo y Amberes se había convertido en una ciudad pujante en la primera mitad del siglo XVI, haciendo de intermediaria entre Portugal y Alemania (entre los metales de las minas de Centroeuropa, las importaciones de Inglaterra y Alemania). De este modo se importaban cereales del Báltico para consumo e importación, existiendo una simbiosis entre los gobernantes y los prestamistas, en relación sus intereses o el mantenimiento, alza o adquisición de monopolio, aplicando las teorías proteccionistas.
• Como conclusión a las consecuencias en general, este mes han establecido que las causas de la inflación se deben al aumento crediticio y de la contribución.

El grupo sobre fiscalidad en Castilla va a centrar su trabajo en los siguientes apartados:
• La Nueva Historia Fiscal. En primer lugar, realizarán una introducción en la que desarrollarán los aspectos principales de la tendencia historiográfica que van a seguir a lo largo de su investigación. Tras la aportación innovadora de la Escuela de los Annales, para cuyos autores (Fébvre, Bloch, Braudel) la Historia es algo más que una sucesión de hechos inconexos, sino la inevitable simbiosis de una multiplicidad de factores sociales, culturales, mentales, geográficos y económicos, y las diferentes corrientes de los años 70 para el nacimiento del Estado Moderno, desde los años 80 la Historia Económica experimenta un cambio de tercio, entendiéndose que no debe estar aislada, sino que ella misma, como la Historia en sí para los Annales, se ve inevitablemente influida por factores políticos y una multiplicidad de elementos, conectando con ellos para un mejor entendimiento. La Neofiscalidad o Nueva Historia Fiscal afirma que la Historia Económica se compone de una multiplicidad ciencias auxiliares interrelacionadas: régimen monetario, sociología, ingresos y gastos, etc. Siguiendo esta innovadora tendencia, el grupo se centrará en las observaciones en el tiempo y en el espacio, concretamente durante los reinados de los Austrias en la Monarquía Hispánica.
• La Contaduría Mayor de Hacienda. En este apartado se centrarán en investigar cómo funcionaba esta institución, analizando sus dos vertientes: la Contaduría Mayor de Hacienda, dedicada a funciones de gestión de ingresos y gastos y la Contaduría Mayor de Cuentas, dedicada a la supervisión de las mismas. En 1523 se creó el Consejo de Hacienda, que sustituyó en cierta medida a esta última, dedicada a política y gestión de los gastos. Se fue modificando a lo largo de los años, promulgándose en 1593 sus Ordenanzas, por las que adquiría jurisdicción propia. En la Edad Moderna la Hacienda del Estado eran las Arcas Reales, identificándose de este modo, una vez más, lo privado y lo público, de forma que el dinero del que disponía el monarca era el del Estado y viceversa (recordemos las empresas bélicas de Carlos V); en caso de deudas (generalizadas durante los Austrias), esto es, en caso de que la Hacienda necesitara solventar créditos e intereses prestados por banqueros normalmente genoveses o, directamente, por los Fugger y los Welser con Carlos V, o para financiar alguna empresa excepcional, convocaba Cortes (de Castilla o de Aragón, normalmente de la primera) a las que pedía la aprobación de un servicio, impuesto directo extraordinario. En las Cortes, dejándose ver las diferencias forales, se concedían, limitaban o negaban estos servicios a la Corona, discutiendo los procuradores, en caso afirmativo, la cantidad. Las negativas solían ser excepcionales salvo en momentos de crisis y revueltas, como las Cortes de Santiago en 1519, previas a las afirmativas de La Coruña, como antecedente a las Comunidades.
• Los ingresos se dividían en cuatro tipos: ordinarios, extraordinarios, directos e indirectos, teniendo así diferentes impuestos combinadores de dichos tipos: alcabala, servicio, Tercias Reales, diezmo, Quinto Real, Millones (desde Felipe II), los derechos de la sal, de aduanas, la moneda forera, etc. La sociedad estamental también estaba presente en ellos, de modo que mientras los extraordinarios e indirectos los pagaban todos sus miembros, los grupos privilegiados (nobleza y clero) permanecían exentos de los demás, defendiendo esta situación durante toda la Edad. El pueblo llano soportaba el peso fiscal al estar la nobleza y el clero exentos de impuestos.
• Carlos V. En relación a la fiscalidad, el grupo resaltará la gran cantidad de préstamos que solicitó el Emperador para financiar y mantener su política exterior. Estos préstamos, que desembocaban en deudas para la Hacienda del Estado, los solicitaba de extranjeros (familias Fugger y Welser) y españoles (Francisco del Valle, Lema Polanco y Múgica). Entre 1533 y 1542 solicitó 750202 ducados genoveses y más de dos millones de los Fugger. De este modo financiaba sus famosas empresas bélicas, realizando, a su vez, operaciones encubiertas tales como la venta de cargos (venalidades) y prevendas. Los secuestros a remesas de propiedad privada (aquí entran los metales procedentes de Indias, de comerciantes particulares, registrados en la Casa de Contratación de Sevilla y posteriormente de Cádiz) no eran inusuales; es más, durante este reinado se conocieron tres: entre 1535 y 1538 de remesas de propiedad privada procedente de ultramar y venta de juros; en enero de 1535 varias partidas secuestradas y, por último, durante una de las regencias de la Emperatriz Isabel, cuando permanecía en Castilla a cargo de los reinos peninsulares. De todos los reinos que engrosaban su “dilatado” escudo, la Hacienda castellana se convirtió en el gran embudo asumidor del peso de sus gastos, endeudándose progresivamente y sin vuelta atrás a raíz de sus interminables guerras exteriores contra sus tres enemigos (Francisco I de Francia, con el que mantuvo cinco guerras, Solimán el Magnífico, soberano de los Turcos que llegó a las puertas de Viena, y el proceso reformador abierto por el fraile agustino Lutero desencadenador del Protestantismo y sus ramas, así como de las diversas guerras de religión del XVI y del progresivo aumento de poder de los lander alemanes), así como sus derivadas en Túnez y Argel e Italia y las dos peninsulares (revueltas de Comuneros y Germanías). Entre los gastos internos se encontraban los burocráticos, de Corte, de Isabel, Felipe (desde los siete disponía de casa propia), Juana I, viajes y objetos suntuarios (como, a modo de anécdota, el clavel de Turquía que le regaló a la Emperatriz por su boda, para el patio de Machuca en Granada).
Para el próximo mes analizarán las quiebras que, derivadas de todos estos gastos y deudas, dejará Carlos V a su hijo Felipe II.

El grupo gremios estructurará su trabajo en los siguientes apartados: introducción, evolución de los gremios, sociología, gremios en Europa, la mujer en los gremios.
• Dividirán la introducción en dos partes: Historiografía y estructura gremial. En cuanto a la primera, hasta ahora han observado tres tendencias: según la historiografía liberal, los gremios son el paradigma del anquilosamiento que afectará negativamente a la economía moderna; según la historiografía marxista son un símbolo de la pervivencia del Antiguo Régimen; por último, según la historiografía conservadora, unida al fascismo, los gremios equivalían a la reivindicación de paz social, antecedente y asimilación a los sindicatos verticales. Concluyen este mes en este apartado con la reflexión de que todas las ideologías los utilizan en política y en Historia. Mientras en el libro de Rumeu de Armas el autor ofrece una visión idílica de la organización gremial, en los años 80, Pere Molas, en relación a los gremios en el siglo XVIII, se opone rotundamente al anterior. El próximo mes estudiarán la estructura gremial.
• En cuanto a la evolución gremial, su estudio se ciñe inevitablemente a la división cronológica de la Edad Moderna. En el siglo XVI están estudiando los gremios madrileños, observando que entre Rumeu y Linch existe una clara contraposición. Asimismo, resulta curioso cómo la Corona no intentaba quitar poder a los gremios, pues constituían un instrumento importantísimo para establecer y mantener el orden social. En el siglo XVII tocarán la influencia de la crisis económica. En el XVIII, estudian la crítica a los gremios bajo la influencia de la Ilustración (no trabas para el trabajo), encarnadas, bajo el reinado de Carlos III, en Campomanes, representando un sector partidario de su alienación. En la misma línea, las Sociedades Económicas de Amigos del País analizan los defectos de los gremios pero no propusieron alternativas. En general, a raíz de este apartado están relacionando su evolución histórica con aspectos referidos a su estructura, sus gastos, su conflictividad (se ha calculado que un 15% eran denuncias, reflejo de un malestar latente), etc.
• Respecto a la sociología, se trata de estudiar un mundo paralelo a su estructura gremial, analizando sus fiestas, su religiosidad (sus Cofradías), sus relaciones con otros gremios o entre gremios mayores y menores, sus mecanismos de protección mutua, sus prácticas, etc. En este sentido, y en relación a la conflictividad latente, están estudiando cómo los oficiales descontentos usaban los gremios como tapadera colectiva encubierta. En relación a ello, han investigado que la famosa conflictividad de los gremios no era contra la autoridad, sino entre sí y dentro de ellos, utilizando como tapadera dicha organización encubierta de oficiales y estudiando, en concreto, la acaecida en Madrid en el siglo XVIII. Padecieron tres crisis en el siglo XVII, volviendo a tener un auge en el XVIII, pero no trabajando por piezas, sino por días. La conflictividad era, pues, doble: entre gremios mayores y menores y entre la propia jerarquía interna. En relación a este último punto, entre sí los oficiales se creían superiores a los aprendices y, molestos por la progresiva rigidez en el examen de acceso a la maestría y en el reconocimiento de la obra maestra, no sólo se organizaban encubiertamente, sino que usaban a las Cofradías para elevar sus peticiones. Los maestros pidieron a las autoridades que las suprimieran y éstas, curiosamente, estaban a favor de los maestros, pues, como arriba hemos dicho, los gremios y su estricta rigidez eran un elemento de control social (sobre todo en el siglo XVIII, en el sentido de revalorización del trabajo, acusando a los oficiales de auténticos “vagos”, siendo unos de los representantes de estas críticas, Campomanes).
• Dentro de la enorme organización gremial europea, como ejemplo de transición al capitalismo, se centrarán en Italia y, concretamente, en las ciudades de Lucca, Bolonia y Venecia. Para ello, este mes han seguido la obra de R. Duplesis Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna.
• Sobre las mujeres han destacado su papel importante en la organización gremial. Disponían de un salario muy escaso, aunque si estaban trabajando para su familia ni siquiera disponían de él. Tenían prohibido pasar de mero aprendiz, utilizando sus padres como única dote, dicho aprendizaje.

El grupo de los Países Bajos está centrando su investigación en la Holanda desde 1567, es decir, desde el levantamiento contra los españoles, percibiendo cómo a raíz de dicha revolución la Historia se separa entre los Países Septentrionales y los Meridionales. Dividirán su trabajo en los siguientes apartados: contexto histórico (en qué momento y qué ocurre), agricultura, comercio e industria y en la confrontación historiográfica sobre si se trata o no de una estructura capitalista.
• En relación al contexto histórica, buscarán la implicación política, acercándose al objetivo de comprender cómo un estado tan pequeño e incipiente, nacido en circunstancias de revolución y conflicto, es capaz de alzarse en la primera potencia mundial económica en el siglo XVII y al mismo tiempo ser un ala de incipiente democracia (los Estados Generales representan al clero, a la nobleza y a la burguesía, aunque el Estatúder acapara todo el poder), consolidándose cada provincia con una economía en auge. En este sentido, podemos dividir a los Países Bajos en dos zonas bien diferenciadas, no sólo en cuanto a su historia, sino en relación a su riqueza, de donde se desprende su separación histórica: el Sur se considera el área más rica, de ahí que los españoles intentaran conservarla, no importándoles tanto, en el fondo, el Norte, el que logró independizarse y el que, por las diversas ramas en las que se dividió el protestantismo, acabó convirtiéndose en un auténtico paraíso de la anarquía, fundamentalmente debido a Leyden con el “reino de los santos”, refugio de calvinistas, anabaptistas, judíos, etc. Gracias ello, se permitieron libertades de importantísimo valor, tales como la imprenta. No obstante, esta anarquía de los primeros años también presentó su lado negativo en relación a su moralidad (las desproporcionadas ideas de Leiden como la de tirar los diques, la práctica de coger esclavos de África, venderlos y destinarles a trabajos forzados, enfrentarse a Ámsterdam, etc.).
• En cuanto a la agricultura, están estudiando los progresos tecnológicos en prácticas y aperos, tales como el abono, el arado metálico, los contratos de arrendamiento del suelo (no estableciendo cotos de caza, etc.), publicándose una gran cantidad de tratados sobre agricultura. En este sentido, la guerra, que duró 80 años, les afectó en cuanto a las escaramuzas.
• Respecto a la industria y el comercio o a la industria del comercio, aprovechaban los excedentes para generar puestos de trabajo y materia prima que luego exportaban, distinguiendo entre manufacturas finas y burdas, en producción de ciudad y campo. Para alcanzar mayor supremacía, adquirieron el objetivo de ir reconquistando las plazas portuguesas para alejar de ellas el ejército y mantener el comercio vivo; para ello crearon un ejército propio y permanente. Así, consiguieron que esta época fuera el “boom” del auge de sus compañías, que podíamos encontrar en Brasil, las Antillas, el Sur de África… Sus directores pertenecían a los Estados Generales, siendo sus beneficios tan grandes, que no importaban sus determinadas extracciones encubiertas. En dichas Compañías participaban un gran número de judíos.
• En relación a la confrontación de opiniones sobre si era o no una incipiente economía capitalista, su trabajo este mes se ha centrado en relación a la agricultura con los contratos de trabajo y al comercio, así como en la organización económica de las ciudades en torno a estos ámbitos.
Como conclusión general, les ha llamado la atención la doble moralidad protestante.

El grupo de la familia Fugger ha estructurado el trabajo en dos partes: por un lado la banca durante los años modernos y, por otro, la familia Fugger y su estrecha relación con ella. En cuanto a la primera, se referirán a sus acciones y a los divertimentos bancarios (las ferias, los empréstitos, etc.), añadiendo una evolución histórica de la banca en la Edad Moderna. Respecto al segundo punto, lo dividirán en dos subapartados, respecto a dos de los miembros de esta poderosísima y acaudalada familia y su relación con los estados de la Europa moderna, distinguiendo dos fases: Jacobo Fugger como entronque del nacimiento de la familia en Alemania, cuando sus parientes emigran a Augsburgo y empiezan a establecer los contactos idóneos y, en consecuencia, a crecer económicamente hasta que llega un punto en que no pueden sostener por sí mismos toda la envergadura de la empresa que han creado y piden ayuda, precisamente a Jacob Fugger, que renuncia a sus votos y saca adelante sus negocios en compañía con Melchor Meneau y la Familia “Zurzola” en Hungría, estableciendo un poderoso engranaje económico, fundado sobre todo en mercancías de oro y plata en los Países Bajos y Génova, sabiendo aprovechar las circunstancias favorables que se le presentaban. La segunda fase la están focalizando en torno a la figura de Antón Fugger, centrándose en sus préstamos a España (Carlos I) y Portugal, centrándose en Juan II. Como conclusión general pueden afirmar que en la Edad Moderna priman más las relaciones privadas en cuanto a los intereses económicos, que las públicas (los intereses de Carlos V para financiar sus empresas bélicas).

Nuestro grupo de la Protoindustria en la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna, que componemos los mismos que estamos haciendo este blog, debemos resaltar que durante este mes hemos descubierto muy interesantes aspectos sobre los inicios de la industria en la Monarquía Hispánica, forjándonos una nueva imagen sobre la que hasta ahora creíamos prácticamente inexistente, escondida bajo la monopolizadora organización gremial. Hemos llegado a la conclusión de que el espíritu industrial y empresarial existía, se estaba forjando lentamente pero con bases fuertes y pasos de gigante, unido a la burguesía mercantil emprendedora, arriesgada y bancaria, que, consciente o inconscientemente, estaba tejiendo los hilos de una poderosa e incipiente telaraña industrial bajo la búsqueda de un rápido beneficio precapitalista, íntimamente hermanado con este proceso escondido pero latente. Y en este sentido, podemos afirmar que se hallaba a la par del resto de Europa, parejo al fenómeno social, mental, comercial y cultural que estaba forjando a las potencias de la Modernidad, en pugna por el dominio universal. Nos estamos centrando fundamentalmente en Castilla, por constituir ésta el núcleo principal de gobierno de la Monarquía Hispánica (sobre todo desde 1561 con la capitalidad en Madrid), aunque no pudiendo eludir la comparación y relación inevitable con otros territorios de la misma, de difícil separación dada su interdependiente organización económica interna (fundamentalmente con Indias, Flandes y la Corona de Aragón). Para ello, estamos siguiendo la siguiente estructura: historiografía, siglo XVI, siglo XVII y comparación con Inglaterra.
• En relación a la Historiografía, el objetivo es hacer una valoración general del estado de la cuestión. Se trata de describir, analizar e interpretar toda la bibliografía que estamos manejando como investigación secundaria a las fuentes primarias, elaborando un estudio de la percepción de los historiadores modernistas a lo largo de la “historia de la historiografía”. Cómo han tratado este tema los investigadores, a qué diferentes conclusiones han llegado, su influencia con la época en la que estudiaban, así como la evolución de dichas percepciones en relación, fundamentalmente a la existencia o inexistencia de una “protoindustrialización”, una “precapitalización”, una crisis o mantenimiento económico en el siglo XVII y en relación al retraso o rigidez gremial.
• En cuanto al siglo XVI, arrancando de la Baja Edad Media, en concreto desde finales del siglo XIII en que se empiezan a atisbar las bases para la mejora económica en el seno de las ciudades, y centrándonos en los siglos XIV y XV, es posible encontrar las raíces de dicha “protoindustrialización escondida”. Este mes hemos descubierto que la protoindustria está estrechamente ligada con el tráfico comercial como los inicios del “capitalismo comercial” en el siglo XIII, en la interposición del comerciante entre el productor y el consumidor, relacionándose estrechamente los orígenes de la protoindustria y la precapitalización y estableciéndose el hermanamiento inseparable entre manufacturación y comercio. A raíz de una creciente demanda elitista iniciada en el siglo XIII, los productos de subsistencia pasaron a un segundo plano, incentivando como consecuencia la industria y el comercio. Este hecho encuadra a la época entre finales del siglo XIII y el XVIII como época “preindustrial”, con su apogeo en el siglo XV y su desarrollo en la Edad Moderna, hasta la revolución industrial inglesa a mediados del siglo XVIII. Así, a comienzos del siglo XVI, la organización de la mano de obra protoindustrial, se articulaba en tres puntos: industria doméstica rural de autoproducción y autoconsumo, artesanos y corporaciones (los gremios) y, la más importante, la industria a domicilio (inicializadora de un proceso, consciente o inconsciente, de precapitalización y protoindustrialización dentro de los gremios como estructura encubierta, poniéndose los oficiales al servicio de incipientes “burgueses-empresarios”, de quienes recibían materias primas o capital para elaborar productos que pudieran exportar (truck system).
• En relación al siglo XVII, hemos llegado a la conclusión de que es un período inestable, pero no se puede decir como muchos autores han afirmado, que sea un período de crisis continuada, sino que fluctúa en períodos de caída y de intento de recuperación, fundamentalmente después de cada conflicto bélico, destacando sobre todo el período posterior a 1680 con las incipientes reformas de Carlos II antes de morir. En esta época son los comerciantes los que dominan a los gremios y este hecho provoca que éstos cada vez sean más especializados, por lo que nos encontramos con un mayor número de gremios menores, lo que no significa que la preindustria vaya bien, sino que se está estableciendo una nueva organización de trabajo que poco a poco se irá conociendo como “trabajo asalariado”, continuando con el proceso evolutivo que ya se había iniciado en el siglo XVI.
• En cuanto a Inglaterra, centrándonos en el libro Industry in Tudor and Stuart England de Coleman, hemos deducido que la sociedad preindustrializada inglesa es un periodo formativo de lo que luego será la sociedad industrializada en los tiempos de la Revolución Industrial, caracterizándose en esta época por empezar con una escasa inversión en capital fijo (aunque sí comenzaba a existir, como en el resto de Europa, inversión y capitalismo preindustrial) y basarse en los puntos básicos de una economía preindustrializada: procesamiento directo de los productos agrícolas (necesidades primarias), estrecha ligazón entre la industria y la agricultura y la escasa especialización de capital y trabajo, así como una escasa innovación técnica y conservadurismo tecnológico, aprovechando una reserva de trabajo e influyendo notablemente condicionantes sociales, políticos y religiosos. Este atraso se vislumbra durante el gobierno de la Dinastía Tudor, mientras que en la última etapa del reinado de los Estuardo (segunda mitad del siglo XVII) Inglaterra empieza a destacar por su importante tecnología industrial, multiplicando la producción y mejorando la calidad de los productos textiles fundamentalmente y aumentando las exportaciones, desarrollando, a su vez, la minería y metalurgia, así como otros sectores industriales. Todo este desarrollo está estrechamente relacionado con la expansión marítima inglesa y con la llegada de inmigrantes franceses, flamencos y alemanes, importando las nuevas técnicas continentales. Por tanto, concluimos que en la Inglaterra preindustrial no hubo “revolución industrial”, sino “revolución comercial”.

Como conclusión general a dicha First Global Age reflejada en los grupos de trabajo de clase de Economía en la Edad Moderna, podemos afirmar que verdaderamente nuestros contenidos se interrelacionan estrechamente. Entre el grupo de los metales, el del comercio con América, el de Europa, el de fiscalidad y Hacienda y el de los Fugger, está inherentemente presente el fraude efectivo a través de las requisas a comerciantes particulares por parte de Hacienda para solventar las deudas del Estado, tal y como se deduce de las faltas en los registros de la Casa de Contratación que han investigado los primeros grupos. Hacienda se quedaba con una parte ofreciendo juros y sobre ésta realizaban las negociaciones con los banqueros, en un escenario de negociación en el que los tres se necesitaban mutuamente, favorecidos por la diversidad jurisdiccional, formando un proceso de endeudamiento doble por parte del Estado (para con los banqueros y con los comerciantes) en un círculo vicioso que acabó en una decadencia progresiva.
Gremios, Países Bajos y nuestro grupo de Protoindustria, nos unimos estrechamente en torno al truck system y a la precapitalización.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Un acercamiento a Adam Smith y a su construcción económica de la sociedad capitalista.

Introducción.

En este blog, creado por Nuria, intentaré acercarme a la vida y pensamiento del filosofo economista y escritor, Adam Smith, basándonos en un estudio realizado por Manuel Montalvo sobre una de sus obras más importantes: “La riqueza de las naciones”. De esto modo espero que puedan entender la visión de la sociedad que Adam Smith dejó sobre la época en la que vivió, así como el funcionamiento económico que hacia progresar dicha sociedad. También apreciaran la importancia de las ideas innovadoras de este autor, ideas que por otro lado considero que son básicas en nuestro actual pensamiento económico, y con las que creó que todos estamos familiarizados. Invitó a todos a que lo verifiquen y comenten tras la lectura del blog.


Biografía.

Mientras en 1723 se firmaba el tratado de paz entre España y Austria, en Kirkcaldy, costa oeste de Escocia, nacía Adam Smith. Bautizado el cinco de junio de este mismo año y registrado como hijo póstumo de Adam Smith, funcionario de la Corte Marcial y Controlador de Aduanas, y de Margaret Douglas.

Con sólo catorce años se matricula en la Universidad de Glasglow, después de haber cursados los estudios básicos en su ciudad natal. Recibirá entonces el magisterio de Francis Hutcheson, miembro de la Escuela Escocesa, y uno de los fundadores de la Ilustración Escocesa. Cuando, en 1740, se inicia la guerra entre España e Inglaterra, Adam Smith ingresa en la Universidad de Oxford, donde se percatará del ambiente anti-escocés de la Universidad y donde aprenderá profundamente sobre literatura inglesa y francesa.

Sus amigos Lord Kames y James Oswald of Dunnikier, entre otros, le invitarán a dar unas conferencias públicas sobre retórica y bellas letras en Edimburgo, y gracias a estas y a la magnifica reputación conseguida con ellas, Adam Smith logra en 1751 ocupar la Cátedra de Lógica de la Universidad de Glasglow.

Unos años más tarde las lecturas realizadas desde la cátedra de Moral son ampliadas y publicadas bajo el título: “Considerations Concerning the firts Formation of Lengauge”, que serán más tarde reeditadas dentro del libro de la “Teoría de los sentimientos morales”, que se publica en 1759, con dicha obra se ganó la fama ya que gozó del beneplácito del público. Alcanzó tanta fama que su amigo Hume le advirtió sobre la misma con la siguiente frase:
Suponiendo, por tanto, que estás debidamente preparado para lo peor de estas reflexiones, procedo a decirte tristes noticias, pues tu libro ha sido muy desafortunado, ya que el público parece dispuesto a aplaudirlo extremadamente” (corresponde a la carta fechada del 12 del 4 de 1759, según el autor Manuel Montalvo, Adam Smith (1723-1790), página 9, ediciones del Orto, 1997).
Esta obra se llegó a editar hasta en cuatro ocasiones durante la vida del escritor, algo ciertamente inusual en su época.

En torno al año 1764 renuncia a su cátedra debido a que ocupa un nuevo puesto de trabajo que le reportará más de 300 libras anuales para el resto de su vida, y gracias al cual viajará por Europa. Su nuevo oficio fue ser el tutor del joven Duque de Buccleuch, cuya madre, la condesa de Dalkeit, una vez viuda había contraído matrimonio con el protector de Adam Smith, Charles Townhend. Ser tutor del joven hará que se traslade a Francia, donde permanecerá por dos años, en los que en Génova, conocerá a Voltaire, del cual llegó a afirmar: “El más universal genio que quizá que Francia jamás haya dado”.
Su buena fama, contrarrestada por su amigo Hume, le permitió entrar en los salones de París, donde conocerá a importantes personajes como D` Alambert, Holbach, Quesnay y Mirabeau, estos dos últimos son los fundadores de la fisiocracia, cuyas ideas influirán en el desarrollo del pensamiento del escritor.

En 1767 regresa a su tierra natal, donde llevará a cabo un importante estudio que le llevará más de seis años, y que tendrán como resultado una de sus obras más importantes: “La riqueza de las naciones”, obra que su publica en 1776 y de la que Adam Smith verá hasta cuatro ediciones. Es en este mismo año cuando Inglaterra pierde a uno de sus mayores pensadores y Adam Smith a uno de sus mejores amigos, David Hume.

En 1778, el duque de Buccleuch le nombra Comisario de Aduanas, por lo que recibirá unas 600 libras anuales que se añaden a las 300 que ya recibe por ser el tutor del duque.
El 17 de junio de 1790 Adam Smith fallece en Edimburgo.



Obras de Adam Smith: “La riqueza de las naciones”.

1. Ideas básicas del pensamiento económico.

Las obras de Adam Smith están claramente influenciadas por el pensamiento de los fisiócratas, de los que Smith asume diversas ideas básicas para desarrollar su propio pensamiento.
Para Adam Smith las relaciones de dependencia que surgen entre seres humanos que viven en común, cuando se sitúan en el terreno de la riqueza, se convierten en relaciones objetivadas en las leyes de mercado en unos individuos que ofrecen un bien y otros lo requieren y en donde nadie depende de nadie, sino del propio mercado. Esto es un hecho normal en las relaciones comerciales:

“ Cada comerciante o manufacturero deriva su supervivencia de la relación no con uno sino con cientos o miles de clientes diferentes. Aunque en alguna medida está obligado a todos ellos, no depende de ninguno de ellos.” (La riqueza de las naciones, III, iv, 12).

Destaca en el pensamiento económico de Smith el abandono de las ideas filosóficas, para ser sustituidas por conceptos puramente económicos, que a falta de otras ventajas tienen un mayor contenido empírico, un referente más o menos cercano a la realidad, ya que aluden a la supervivencia y tratan de hallar las razones que promueven el progreso.

En la obra “La riqueza de las naciones” Smith presenta a un trabajador con la humildad que le corresponde al salario, a un propietario con la solemnidad y lujo que le corresponde a la propiedad de la tierra, y a u manufacturero con el decoro y la dignidad que da la razón productiva del beneficio.
Adam Smith tratará, en sus obras, de entender el funcionamiento del ser humano, las relaciones entre sí y le modo en que le afectan las legitimidades, en el caso de la economía las legitimidades en el mercado.

Para los fisiócratas la idea básica reside en la red de intercambios que se forma en le mercado y que viene determinada por ciertas leyes económicas que escapan a la voluntad del hombre, y que a su ves gobiernan la forma y el desarrollo del orden económico y que son el fundamente del orden social en su totalidad, siendo estos ordenes vacíos sino se establece el origen de la riqueza. Para los creadores de esta corriente del pensamiento, el origen de la riqueza no puede ser otro que la Agricultura, pero para Adam Smith, que sigue esta corriente de pensamiento, el origen de la riqueza es el trabajo, por lo que convierte la metáfora del cuerpo humano en la metáfora de la máquina.

2. La división del trabajo.

El escritor considera que todo trabajo es fuente de energía, y no ha de ser diferente en el proceso económico, donde todo trabajo aplicado, ya sea a las labores agrícolas o las manufacturas, se convierte en mayor producción. El trabajo para Smith es una fuerza, algo diferente a la fuerza que aplicada a un cuerpo origina el movimiento de ese cuerpo, pues, aplicada a una labor o industria, crea riqueza.

Conforme el trabajo se divide, las tareas se diversifican en la producción de un bien, y la producción crece sin más límite o frontera que la extensión del mercado. Dicho proceso no admite ninguna clase de especialidad, se da en todas las ramificaciones productivas, para todos los bienes y producciones, y afecta a toda la sociedad en su conjunto. Una consecuencia de dicha división de trabajo es la necesidad de más maquinaria, lo que a se vez supone una mayor cantidad de capital para invertir en dicha maquinaria.

Para que esta división del trabajo sea posible deben reunirse dos factores:
- La cantidad suficiente de población: idea que Adam Smith no considera totalmente necesaria para la división del trabajo. Esto se vio favorecido por el abandono del campo, por aquellas personas desposeídas de tierras, para trasladarse a la ciudad haciéndolas crecer, y creando una mayor mano de obra a ocuparse en las industrias manufactureras para su propia supervivencia, así como implicaba una necesidad de producir más para cubrir las necesidades de estos nuevos habitantes.
- Extensión del mercado.

3. El mercado.

La extensión del mercado si podía suponer una limitación importante, debido y según Smith a que la ampliación de una sociedad capitalista no podía producirse si no existía una demanda capaz de absorber una producción de bienes crecientes.

El problema que se plantea aquí es tan simple como que en esta época no existía el mercado como tal, como lo conocemos hoy en día. En el período de tiempo que vivió el economista Adam Smith, el mercado se correspondía con una economía autosuficiente, con una oferta y una demanda ocasionales y limitadas a unos eventuales excedentes y que se entiende en una sociedad en transición, de una época feudal a una época moderna; la idea de mercado capitalista no existe como tal. Por que lo que se puede decir que se habla de una entidad física (mercado limitado) y de una metafísica (mercado capitalista), Adam Smith sustituye uno por otro, y para asentar su idea de mercado dota al hombre de una especie de ánima mercantil, es decir, el hombre se despoja de sus sentimientos de benevolencia, de amor, para ser un simple hombre comerciante, cuya única actividad relevante para la sociedad en la que vive es vender y comprar estimulado por el ánimo de lucro.

Lo que en realidad pretendía el escritor era hacer depender la división del trabajo de la ánima mercantil del hombre, de la necesidad humana de cambiar se deriva la división del trabajo, el aumento de la producción y el progreso de la sociedad, a través de justificaciones históricas que además de no corresponderse con la realidad, son inexistentes. Consciente de esto Adam Smith, tiene que afirmar que el hombre se mueve por sus propios interés, es por lo tanto un ser egoísta:

No es la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de la que esperamos nuestra cena, sino del cuidado que ponen en su propio interés. No nos dirigimos hacia su humanidad sino hacia su egoísmo, jamás le hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas.”

La división del trabajo cabe señalar (veáse Manuel Montalvo, idem, página 37) que se hace atendiendo a factores biológicos y etnológicos, en el primer caso entran en juego el sexo (determinante para establecer la diferenciación de las tareas económicas y de las funciones sociales) y la edad (relacionada con el vigor y la fuerza de un segmento concreto de la población), y en el segundo cabe destacar que hay una pequeña minoría que se ha encargado de controlar y de gobernar, encargándose el resto de la población de las actividades productivas más arriesgadas.

En cuanto a la máxima del lucro a través del intercambio de bienes, no puede decirse que haya sido una postura hegemónica, sino que más bien a existido lo que se conoce como gift excahnge (veáse Manuel Montalvo, idem, página 38), y que consiste con entregar algo a cambio de la promesa de recibir algún otro bien, que no tenía porque tener un valor equivalente.

4. La teoría del valor.

Para que los bienes puedan negociarse en el mercado, es necesario que tengan valor, una dimensión objetiva que forme parte de todos los bienes, y que pueda ser medibel. Del mismo modo que la producción tiene un valor, o al menos ha de tenerlo, el proceso productivo también, es decir, el trabajo tiene que tener un valor asignado. Este hecho es conocido como teoría del valor trabajo.

Adam Smith desarrollará su teoría basándose en las ideas materialistas, recurriendo a la historia para demostrar que la teoría del valor trabajo, se encontraba ya vigente en los primeros vestigios de la sociedad., poniendo como ejemplo a las sociedades cazadoras, en las que el intercambio de presas se hacía según el trabajo que hubiera costado abatirlas.

“Si generalmente matar un castor cuesta el doble de trabajo que un ciervo, un castor debería naturalmente cambiarse o ser valorado por dos ciervos.”

“En el estado avanzado de la sociedad estas compensaciones por esfuerzo y destreza se hallan comúnmente incorporadas en los salarios del trabajo, y algo similar tuvo probablemente lugar en su estado más primitivo.”


La complejidad ideológica surgida de la teoría del valor trabajo reside en que por primera vez en el pensamiento se reconocía que el valor de la producción social procedía de los trabajadores, de sus esfuerzos, del trabajo de sus propias manos, y se afirmaba mediante un lenguaje y una ciencia, que nada tenían que ver con ideales religiosos o bien intencionados, que pertenecía a la nueva sociedad.

Esta idea, originaria de Adam Smith en su totalidad, se manifestaba claramente contraria a los interés de la burguesía y podía llegar a ser interpretada como los principios de un posible pensamiento revolucionario, por lo que pronto está teoría del valor trabajo se consideró falsa y socialmente peligrosa, atacando a todos aquellos que tras Adam Smith la asumieron como coherente y racional, y que por su puesto será asumida más adelante por anarquistas, socialistas utópicos y marxistas para atacar a las sociedades puramente capitalistas. Pese a todo es una idea que históricamente carece de fundamentos, puesto que no consta ni hay medios suficientes para comprobar que esto fuera así, lo que permite situar la idea de Smith como pionera de la estructura social y económica, así como del pensamiento de nuestros días.

Teniendo todo esto en cuenta podemos decir que esta teoría implantada y creada por Adam Smith, además de ser una idea original, creativa y lejos de la influencia de otras vertientes del pensamiento, es una idea revolucionaria.

5. El mecanismo productivo.

El modelo de funcionamiento productivo sigue las siguientes fases:
- Producción.
- Distribución.
- Cambio.
- Consumo.

A Adam Smith, como a todos los autores clásicos, solo le interesan las tres fases primeras, ya que el consumo es un hecho pasivo que carece de relevancia social, idea totalmente contraria al pensamiento actual en el que el consumo es de suma importancia para poder llevar a cabo la producción, y por supuesto la distribución y el cambio.


Para los economistas clásicos, como Adam Smith, el verdadero impulso que hace mover la sociedad se encuentra ante todo en la producción, siendo esta la fase más importante, a la cual la sigue la distribución en la que cada individuo recibe una parte de lo producido de acuerdo con la propiedad que ha invertido en el proceso productivo, y por último la fase del cambio en la que se reparte los bienes de acuerdo a las necesidades de demanda y a las individuales.

Debido a esto se han de jerarquizar los recursos productivos, siendo el más importante para Adam Smith, el trabajo, una propiedad de trabajo que se ve sometida a los comerciantes, manufactureros y arrendatarios de tierras. Ante esta situación y para que la producción y el trabajo en sí mismo no se vea tan afectado por lo anteriormente fijado, Adam Smith crea la idea de un salario mínimo para la supervivencia de estos trabajadores que se ven sometidos a las necesidades de mercado, y para que a la vez, siempre haya una mínima producción aunque está no sea requerida por las necesidades de mercado. Carlos Marx (R. Fiorito, División del trabajo y teoría del valor: una lectura marxista de Adam Smith, Comunicación, serie B, 1971), refleja en líneas generales la idea que Adan Smith quiere hacernos llegar:

La sociedad actual presenta justamente la paradójica demanda de que haya de sufrir abstinencia aquél para quien el intercambio es un medio de subsistencia, y no aquél para quien es un medio de enriquecimiento. . .”

La idea básica que plantea aquí Smith es la siguiente: que al venir formulada la sociedad desde el mercado, el desarrollo social dependerá de la extensión del mercado, que a su vez condiciona la división del trabajo. La extensión del mercado depende de los comerciantes, manufactureros y arrendatarios de la tierra, que a su vez se encargan de la contratación de trabajadores.

Destaca Smith, como conclusión final a dichas apreciaciones, que los intereses de estos manufactureros, comerciantes y arrendatarios no coinciden con los intereses generales de la sociedad en su conjunto más amplio.
Por lo tanto el interés de estos no puede ser otro que la máxima ganancia, lo que no pueden conseguir si la producción no aumenta y sino se rompen las limitaciones del mercado en el que se movían. Hay que señalar que estos planes de ampliación del mercado no entran en juego para los capitalistas, que lo único que tratan es de obtener un beneficio lo más alto posible, sin importarles los intereses de la sociedad, prueba de ello es que tratan de evadirse de aquellas leyes de competencia económica que les otorgan y les limitan a un beneficio mínimo, y para ello intentaban que el precio de venta fuera impuesto por su propio poder para así alcanzar sus interés.

Para Adam Smith poner un precio superior al que de verdad debería de ser, equivale a establecer un impuesto sobre la comunidad, para hacer que todos fueran iguales en el mercado.

Una vez establecido el orden social, le compete a Adam Smith establecer las funciones básicas del Gobierno Civil, para finalizar y rematar sus escritos.
El Gobierno Civil debe ante todo defender los derechos de propiedad, y la libertad de disposición de la misma. Además debe establecer para salvaguardar este derecho de propiedad unas rúbricas de gasto público muy concretas.
El gasto público debe incluir:
- La defensa del orden interno y externo: son los únicos gastos que pueden ser financiados por una imposición puesto que se refieren a la defensa de la sociedad y a la dignidad del soberano.
- Gastos de justicia: pueden ser pagados por particulares.
- Gastos de expansión del mercado: pueden ser pagados por particulares.
- Gastos de educación e instrucción religiosa: pueden ser pagados por particulares.

De esta forma Smith frena la idea de en Estado mínimo y liberal a la realidad de un Estado que sin cortapisa alguna impone impuestos y gasta en sustitución de una sociedad que carece de las facultades necesarias para ser libre.
Esta idea de Estado liberal de Smith es una nueva filosofía de Estado, consecuente con la nueva sociedad que no requiere sino de sus propios impulsos para progresar.

Conclusión de la obra de Adam Smith.

“ La riqueza de las naciones” se caracteriza por ser la primera obra en la que un filosófo formula la sociedad de una forma tan precisa y penetrante, además formula a la sociedad burguesa desde un lenguaje empleado por vez primera y que hace que la obra de Adam Smith se sitúe como relevante para la historia de las ideas y por supuesto para el pensamiento económico, creando a su vez una nueva discinplina conocida como Economía Política en la que ambas doctrinas se intercalan motivadas por una fuerte interdependencia.

El papel del pensamiento de Adam Smith es central tanto de la constitución de la economía política como en la formación de la concepción de la burguesía en su fase revolucionaria. A partir de su lectura se llega a una clarificación de la naturaleza del capitalismo en su papel histórico y a la necesidad de su liquidación (veáse, R. Fiorito, idem).

miércoles, 21 de noviembre de 2007

CONCEPCIONES ECONÓMICAS MODERNAS: LOS ARBITRISTAS, NECESIDAD DE INNOVACIÓN E INFLUJO MERCANTILISTA EN ESPAÑA




1. Introducción


Esta semana, siguiendo el hilo de las clases, nos propondremos dar cuenta de un episodio comúnmente desconocido, o en todo caso no valorado en toda su profundidad e importancia, que sin duda alguna modeló el devenir de una de las economías fundamentales a nivel mundial en el intersticio que media entre los siglos XV y XVIII. Para ponernos en situación, resulta necesario especificar que hablaremos dentro del ámbito de la España de los Habsburgo, un ente político, territorial y social con muchas caras distintas y sin embargo, determinado por una mentalidad concreta y muy común a la mayoría de estados europeos de la época: la existencia de un rotundo poder real, tachado por muchos investigadores como autocrático, en torno al que giraban todos los intereses de una patria de muchas patrias como era aquella España. Corona de coronas, reinado sobre muchos reinos, la monarquía hispánica se constituía de un mar de regiones, representantes, ciudades e intereses muchas veces contradictorios, que tenían como única solución de continuidad estatal la figura de un monarca al que recurrir, en pos de hallar las soluciones que apremiaban al ambicioso escenario imperial, donde actuaba con mejor o peor fortuna una monarquía ansiosa por dominar el mundo. Dentro de estas coordenadas, en una época donde el pensamiento económico (en terminología actual) no podía desligarse de las medidas prácticas y la coyuntura del momento, y mucho menos de las reglas sociales y políticas, surge un movimiento heterogéneo y sin una ideología clara, conocido en la actualidad como “arbitrismo”.

2. Primeros arbitristas: cuestiones generales y aproximación al arbitrismo fiscal

El llamarlo movimiento es ya de por sí una osadía del presente. En realidad, se trataba de intelectuales, letrados o gentes varias con ánimo de notoriedad o verdaderas ganas de colaborar que, bien ostentaran cargos funcionariales cercanos a la corte y al monarca, bien fueran gentes relacionadas con el comercio y entendidas en asuntos financieros, desde la autoridad que les daban sus responsabilidades, sus conocimientos o simplemente sus ganas, intentaban solucionar los “problemas de la patria” a través de sus reflexiones, plasmadas en tratados, epístolas o dichos de viva voz, y que recibían el nombre de arbitrios. La propia palabra “arbitrio” (del latín arbitrium, arbitrii), con su significado nos indica la existencia de una voluntad individual, y de la capacidad de intervenir en algo en base a la propia opinión. En efecto, en la concepción del Estado existente en la primera Edad Moderna, desde los altos funcionarios hasta cualquier villano, eran todos servidores del rey, y como si de una relación feudal se tratara, se sentían en la obligación de dar su consilium a “Su Católica Majestad”, en justo pago por el auxilium que ésta les proporcionaba a cambio en forma de mercedes, exenciones fiscales o cualquier otro privilegio (véase Alfredo Alvar, La economía en la España moderna, "VI. Arbitristas y arbitrismos. Textos y análisis", Istmo, 2006, Madrid, pp. 376,377).

Quizá, el nexo de unión entre los protagonistas de este singular fenómeno, podamos encontrarlo en un hecho bastante pragmático: el deseo de que engordaran las arcas reales a través de los derechos regios, sin renunciar por ello a que aumentaran de peso los bolsillos de los vasallos serviciales. Dicho con esta prontitud, no parece que hablemos de un fenómeno intelectual propiamente dicho, pero los cierto es que la arbitrariedad con que actuaban y juzgaban estos personajes fue rasgo fundamental de sus intervenciones, cuyo valor reside fundamentalmente en la falta de un pensamiento económico integral que determinase las labores del Consejo Real de Hacienda. Debido a esta precariedad de la planificación del Estado, el rey se mostraba dispuesto a escuchar las proposiciones que sus súbditos le elevasen en ausencia de ideas mejores. Por tanto, el surgimiento del arbitrismo se encuentra estrechamente ligado a las necesidades del monarca y a la coyuntura social y política de los diferentes reinados. Para hacernos una idea, podemos entender como primeras muestras de este arbitrismo tan español y castellano, las Cortes de Toledo de 1538, cuando Carlos V no logra que el estamento nobiliario de Castilla contribuya a las arcas reales. En este particular episodio, los nobles, deferentes con su monarca pero al mismo tiempo celosos de su estatus, no se niegan a pagar inexorablemente las contribuciones que se les pide, sino que proponen al rey otras vías de incautación de impuestos fuera del ámbito de las Cortes, con las que salir todos beneficiados (véase Alfredo Alvar, ibid., pp. 378-379). Nos damos cuenta de la importancia que esto supone; los arbitristas, desde su individualización de los problemas de Estado, un patrimonio que a efectos prácticamente se consideraba familiar o dinástico de los Habsburgo, cambian los cauces de actuación de las instituciones postulándose como consejeros de buena voluntad del rey, personalizando y reduciendo al clientelismo los problemas de la patria. Así mismo, el propio mecanismo de los arbitrios requería la existencia de regalías, es decir, bienes regios administrados por el monarca sin la intervención de las Cortes.

En la práctica, el arbitrio se convirtió en una herramienta secreta amparada en actividades lucrativas que beneficiaban a individuos, al tiempo que el rey lograba dar salida de forma rápida y extraoficial a sus acuciantes problemas. Bien es sabido que, por ejemplo, Felipe II acrecentó en castilla 420 oficios municipales, con el único fin de venderlos a cambio de esos servicios extraordinarios que estaban deseosos de ofrecer cientos de súbditos ansiosos por medrar. Teniendo en cuenta que bienes de regalía podían ser elementos clave para el funcionamiento del Estado como la acuñación de moneda, el cobro de alcabalas o los impuestos a las actividades mineras, podemos suponer sin mayor recurso a la imaginación que al final, el funcionamiento del Estado quedaba supeditado a intereses personales (véase A. Alvar, idem). Es importante, además, reseñar el carácter secreto de los arbitrios; siguiendo el mecanismo de las audiencias reales, el súbdito deseoso de elevar su arbitrio al rey, intentaba buscar la ocasión más oportuna o enviar a la persona adecuada que mediase por él, para establecer un contacto directo con la cabeza del Estado sin que ningún oficial real o funcionario tuviese noticia de las características de sus reflexiones y pudiera apropiárselas. Muchas veces, el fin del arbitrista era el de establecer una relación personal con el monarca que pudiera beneficiarle para sus propios intereses, por lo que la astucia y el don de la oportunidad eran los elementos esenciales del proceso; se trataba fundamentalmente de hacerse parecer necesario ante los ojos del monarca.

Este carácter esquivo de los arbitristas es una de las causas fundamentales de la pérdida de documentos al respecto, pues muchas veces las proposiciones al monarca se hacían de palabra (si había suerte) o en textos lo más crípticos posibles. Sin embargo, el número de arbitristas y sus abundantes manifestaciones son tales, que existe un rastro considerable para poder llegar a profundizar en el fenómeno. Arbitrios propusieron gentes de variada extracción y de diferentes profesiones. Desde escritores como el propio Cervantes, que entreveraba sus escritos novelescos de alusiones a temas políticos y hacendísticos, hasta banqueros como los Fugger, tan inmersos en la vida económica de Castilla que habían hispanizado su apellido como Fúcar; mercaderes flamencos como Enrique Hujoel, genoveses como Juan Leonardo de Benevento; simples vecinos con cierta reputación en sus lugares de origen, e incluso algunos que ofrecían remedios milagrosos como un tal Juan Fernández, que decía ser docto en los secretos de la alquimia, y cuyo arbitrio, en tiempos de Felipe II, llegó a manos del mismísimo rey a través de su secretario Juan de Ovando (véase A. Alvar, ibid., pp. 397-399). En fin, que lo de escribir arbitrios se convirtió en una profusa costumbre entre los súbditos de Castilla, que por verse cercanos a la corte no dudaban en verter ríos de tinta e invertir año tras año de su vida en hacerse oír ante el trono, o en todo caso ante los secretarios más cercanos a la figura real. La redacción de los arbitrios tomó incluso sus propias alocuciones y formas, siendo verdaderas obras de arte de la seducción y la fábula, que por mucho que se disimule no dejan de transmitir cierto aire de desesperación. Sirva de ejemplo cómo el ya citado Juan Fernández, se refería a Felipe II en estos términos:

Y a Vuestra Majestad suplico sea seruido de ver estos capítulos, y hazerme merced dellos, pues no es justo que aviendo gastado el mejor tiempo de mi vida y casi toda mi hazienda, y con tantos trabajos, que vuestra majestad no solo me la haga, más aún que Vuestra Majestad sea seruido de hacerme, pues mi buen deseo y seruicio lo merece. (A. Alvar, ibid., p. 406).


Entonces, de lo visto hasta aquí, ¿qué visión general podemos obtener de ello? Ciertamente, un fenómeno tan particularista y tan variado como las razones e intenciones de cada uno de sus exponentes, resulta algo difícil de objetivar. A pesar de ello, las conclusiones de estudiosos del tema como Gutiérrez Nieto, pueden ofrecernos un marco donde situar las diferentes manifestaciones. Éste autor, diferenciaba entre dos tipos fundamentales de arbitrismo. El primero sería el fiscal, desarrollado en el siglo XVI, al que pertenecerían los ejemplos aquí descritos y cuyo objetivo fundamental era el que ya se ha referido más arriba: proponer alternativas a las Cortes para que la Corona pudiera aumentar sus recursos, al tiempo que ello repercutía en el beneficio de los que proponían las soluciones. Se puede entender del mismo que, en tanto que se basaba en la búsqueda de vías alternativas a las Cortes, fue un instrumento de ampliación del absolutismo real.

La época más prospera de este arbitrismo sería la de Felipe II. En aquellos años en que la falta de dinero líquido era acuciante por los muchos gastos y empresas en que se destinaba, el uso de arbitrios y de la venta de vasallos y propiedades, que se convenía en convertir en regalía para poder venderse y obtener magros ingresos, estaban a la orden del día. Los arbitristas, abundantes y laboriosos, emitían sus numerosas propuestas que eran discutidas directamente por los miembros del Consejo de Hacienda. En estos arduos debates, inspirados por las medidas novedosas de los arbitristas, se decidían correcciones de juros, exenciones de ciudades, alteraciones perentorias de la estructura de la propiedad, excepcionales alteraciones de regímenes jurídicos, ventas de regalías, enajenación de recaudaciones… en fin, que el arbitrismo fiscal sin duda alguna fue un motor de cambio económico, aunque sin un programa claro ni una visión de una reestructuración económica de futuro pues, además, siempre se reflexionaba sobre las base de rentas tradicionales o derechos antiquísimos (véase A. Alvar, ibid., pp. 389-394).


3. El arbitrismo reformador: memorialistas y arbitristas frente a la decadencia



Surgiría sin embargo, a partir del reinado de Felipe III, otro tipo de arbitrismo (según la clasificación de Gutiérrez Nieto) que, aunque basado en el fundamento de los arbitristas como gente de variada extracción que proponían voluntariamente soluciones, tendría el ánimo de terminar con los males y causas de la decadencia de España, un concepto que comenzaba a asentarse entre los intelectuales de la época. Los antecedentes directos debemos buscarlos sin embargo en el reinado anterior. Explicadas brevemente las características que definían a esos arbitristas ocasionales del siglo XVI, no podemos dejar de lado que hubo también autores que se dedicaron a estudiar más profundamente los entresijos económicos de España. Precisamente, uno de los protagonistas de este análisis más concienzudo de la situación, sería uno de los secretarios del Consejo de Hacienda de Felipe II, el burgalés Luis Ortiz. Este intelectual, a parte de funcionario, desde una perspectiva optimista de las características naturales y humanas de Castilla, sería sin embargo de los primeros en acusar la mala evolución de la agricultura, avecinando una plausible decadencia económica (véase José Ignacio Ruiz, La economía en la España moderna, “VII. El pensamiento económico en la España Moderna”, pp. 497-500).

Dentro de las coordenadas de lo que hoy en día se ha dado en llamar mercantilismo, Ortiz achacaba los males a la desmesurada saca de metales preciosos y materias primas que luego se elaboraban en Europa volviendo a su lugar de origen con un precio mucho más caro. A tal punto llegaba su convicción, que no dudaba en referirse a España como las “Indias de Europa”. Lo más importante de su pensamiento es que, veía como la única solución la prohibición de exportar materias primas y de importar manufacturas, o en todo caso, someter a estos procedimientos a exhaustivos aranceles. Como vemos, esto le sitúa directamente en consonancia con otros pensadores mercantilistas europeos, poniéndose claramente a favor de una balanza de pagos favorable y contraria al déficit. Además, propondría otras medidas prácticas como el establecimiento de artesanos extranjeros para que extendieran sus técnicas; reformas del sistema fiscal y monetario; reforestación de los montes, mejora de infraestructuras… El pensamiento de Luis Ortiz inicia una tendencia a la escritura de memoriales y condiciona la mentalidad de los nuevos arbitristas que comenzarán a plantear sus propuestas desde una perspectiva de particularidad nacional (véase J. I. Ruiz, ibid., pág. 499).

Como vemos, en la segunda mitad del siglo XVI convivieron estos memorialistas profundos, precursores del reformismo del XVII, con aquellos oportunistas o en todo caso menos sistemáticos arbitristas que proliferaban por doquier a lo largo y ancho del solar castellano. El nuevo siglo, en consonancia con lo que ya veían algunos autores del XVI, traería una situación poco halagüeña para las finanzas y las arcas reales. Fueron años de estancamiento poblacional, de crisis de la producción agraria y manufacturera, caos monetario, quiebras fiscales de la hacienda real, precios muy altos, despoblación en los campos… En fin, ya fuera porque hubo un cambio de ciclo económico produciéndose reajustes o porque verdaderamente hubo una crisis estructural, el caso es que en España y particularmente en Castilla, se asentó la idea de la decadencia; la miseria era palpable y empezó a surgir la necesidad de buscar soluciones profundas. En este sentido, se empieza a percibir esta tendencia en Martín González de Cellorigo (1570-1620). A caballo entre los reinados de Felipe II y Felipe III, Cellorigo (funcionario al servicio de la monarquía) abogará por una política fiscal a favor del poder político como solución a los males que ya acusaba Castilla desde la última etapa de reinado del Prudente.

El memorial que escribió para Felipe III en 1660, un auténtico tratado de política económica, hacía referencia a aspectos fundamentales como la necesidad de reducir los gravámenes sobre los sectores productivos o de reducir las capitaciones de los súbditos, llevando al ámbito de la hacienda real las demandas populares. En las distintas partes de su texto, expondría las causas de la “declinación de España”, invocando a su “restauración”, así como buscará soluciones para terminar con la deuda endémica de la monarquía. Hablaría claramente del problema de la despoblación de Castilla, que sumado a la pobreza y elevadas tributaciones a las que tenían que hacer frente los campesinos, en su opinión era la principal causa de la decadencia. En contra de otras opiniones, consideraba nociva la afluencia de oro y plata americana, proponiendo fortalecer el sector productivo y clamando por la necesidad de la repoblación de varias regiones. Así mismo, era enemigo del rentismo que se retroalimentaba con el gravoso sistema fiscal, y abogaba, en contra del déficit, por el equilibrio entre ingreso y gasto. Aunque su propuesta de política económica se centraba esencialmente en el fortalecimiento del sector agrario, ya daba algunos apuntes sobre la necesidad de impulsar las manufacturas, con el fin de reducir lo máximo posible la importación de las mismas. Sería por tanto deudor de conceptos tanto agraristas como mercantilistas (véase J. I. Ruiz, ibid. pp. 508, 509).

El debate estaba abierto, y aunque no ausente de críticas por la falta de posturas comunes y lo reiterativo de muchas de estas memorias y arbitrios, esta corriente es el exponente de pensamiento económico más claro de la época, siendo los trabajos de estos autores una guía de gran valor para entender los condicionantes de muchos comportamientos que la historiografía de hoy día sigue discutiendo con variedad de opiniones. Otro autor emblemático de este ámbito fue Sancho de Moncada (1580-c. 1638), quien conocedor de la obra de Luis Ortiz, hablaba de España y su entorno como de una encrucijada de naciones, que competían por el crecimiento económico entendido por lo que ahora llamaríamos un juego de suma cero, es decir, si el comercio y la riqueza aumentaban en una parte, en la otra tenía que disminuir por necesidad. Fue valedor de un proteccionismo industrial, incidiendo en esas tesis mercantilistas contrarias a la exportación de materias primas e importación de productos elaborados. Por tanto, veía como requisito indispensable para solucionar la decadencia aumentar la industria propia, pues en su forma de pensar, ello haría que disminuyera la exterior. Para él, lo fundamental era acaparar el flujo dinerario para ocupar la mayor cuota posible de ese mercado que consideraba como único.

Su memorial Discursos, publicado en 1618, acogía estas reflexiones así como defendía una política económica mercantilista (balanza de pagos favorable, frenar las exportaciones de materias primas…). Al igual que Cellorigo, creía que la afluencia de metales preciosos era negativa y, parafraseando a Luis Ortiz, se hacía eco de la definición de España como las “Indias e Europa”. Analizó también las particularidades de la hacienda, la agricultura, habló de la importancia del lujo, de la fiscalidad… y yendo más allá, también creyó necesario emprender una reforma de la burocracia administrativa, proponiendo la creación de una universidad donde se impartieran cátedras referentes a la gestión administrativa, con el fin de crear burócratas profesionales. Fue también cuantitativista en cuanto al dinero, defendiendo la cantidad de moneda en circulación determina la subida los precios, así como también creía que el aumento de la población en exceso podía desembocar en la insuficiencia de los recursos (anticipándose someramente a las ideas del británico Thomas Malthus en más de un siglo) (véase J. I. Ruiz, ibid., pp. 509-511).

Pedro Fernández de Navarrete (c.1580-1647), secretario del cardenal infante don Fernando, hermano de Felipe IV, en su memorial Discursos políticos de 1621 incidiría sobre cuestiones similares a las de los anteriores, entrando en su análisis sobre la despoblación los efectos de la expulsión de los moriscos durante el reinado de Felipe III, la emigración a las Indias de población activa, así como los contingentes enviados a los presidios italianos y norteafricanos. En cuanto a la agricultura se situará en contra de las tasas sobre el grano que perjudicaban a los productores, aunque lo matiza aduciendo la necesidad de tener en cuenta las diferencias regionales y no se manifiesta en contra de que dichas tasas se apliquen a los rentistas. También cargará las tintas sobre los arbitristas del pasado por creer fueron culpables del sucesivo aumento de las tasas sobre los campesinos. Un aspecto interesante de sus reflexiones es que se alejan del cuantitativismo, definiendo al sector secundario como el verdadero promotor de la riqueza, pues su trabajo de manufacturación otorgaba valor añadido a los productos, desestimando la influencia que muchos otros pensaban que tenía el flujo monetario (véase J. I. Ruiz, ibid., pp. 511, 512).

Los arbitrios y memoriales continuarían durante el resto del Siglo de Oro, habiendo algunos valiosos como los ya referidos, y otros realizados por meros oportunistas, fabuladores y milagreros, que nos han dejado un mar de papeles y testimonios que quién sabe si algún día se clasificarán en su totalidad. Quevedo daría buena cuenta de ellos en La hora de todos y la fortuna con seso, diciendo de los arbitristas que son unas veces “locos universales y castigo del cielo” cuando no “charlatanes embargados por la mayor de las estupideces”. El caso es que, al son de las difíciles coyunturas, aunque siempre sin existir una escuela arbitrista ni nada parecido, se fueron diseñando los principios económicos que posteriormente desembocarían en teorías más plenamente asentadas, verbigracia, antes de la luminosidad de la ilustración tuvo que darse la tenebrosidad de la inconsciencia. Hasta producirse una verdadera iniciativa de cambio movida por los proyectistas del XVIII, a los autores arriba mencionados les siguieron otros memorialistas y arbitristas destacables de los que es menester despachar unas líneas.

De entre estos autores, podríamos destacar aquellos que atajaron el problema de la decadencia desde la vertiente agraria, los “agraristas”. López de Deza (1564-1626) compendió en su tratado de 1618, Gobierno político de Agricultura, las que creía fueron las causas de la depresión agraria castellana; a saber, la emigración de labradores a territorios del Imperio, la abundancia de inmigrantes extranjeros, la proliferación de oficios superfluos en las ciudades, las inversiones improductivas en censos, las contribuciones que pesan sobre el campo, el alto coste de labrar y criar, el coste de los pleitos y ejecuciones de los jueces ejecutores, la falta de privilegios de los agricultores, la tasa de los cereales o el descuido de la astronomía y otros conocimientos para la agricultura. Las soluciones, lógicamente, consistirían en acabar con estos males frenando los procesos que los causaban inmediatamente, aboliendo impuestos y mejorando la cultura de los campesinos. Como dato relevante, conviene saber que las medidas que el Consejo Real de Felipe III realizó entre 1619 y 1622, coincidieron enormemente con lo propuesto con este autor. Refuerza también la demostración de su influencia la aplicación con Felipe IV de las medidas que propuso en 1623 con sus Capítulos de Reformación.

Como complementario, podemos citar también a Miguel Caxa de Leruela, alcalde entregador de la Mesta, que en 1626 entregó a las Cortes de Castilla un memorial con el título Memoria sobre la conservación de los ganados y las dehesas, incidiendo sobre la importancia del ganado en la economía castellana. Vería como uno de los males esenciales la falta de ganado a causa de su alto precio, la falta de protección jurídica de los ganaderos y la pérdida progresiva de pastos. Lo más llamativo de su trabajo, con la estructura típica de los arbitrios (enumeración de causas, propuesta de soluciones), es que en la búsqueda de los factores que provocaban la crisis de la economía ganadera, haría toda una radiografía de la situación política española, refiriéndose a la guerra de Flandes, la ociosidad, el rentismo de los juros y censos, las mercancías extranjeras, el vellón… Como solución, proponía privilegiar a los ganados mayores y menores que son necesarios para el cultivo agrario. En su reflexión, consideraba que convirtiendo a los agricultores también en ganaderos, éstos respetarían los pastos al tiempo que el estiércol de las bestias beneficiaría a la agricultura, con lo que aumentaría el producto agrario y la provisión de los mercados reduciéndose los precios. Así, muchos campesinos pobres se convertirían en acomodados mientras que los ricos no perderían un ápice de lo suyo, restaurándose la riqueza del país. Caxa de Leruela pensaba que el sector agropecuario era la esencia del crecimiento económico (véase J. I. Ruiz, ibid., pp. 518-521).


En tiempos de Felipe IV y el conde-duque de Olivares, cuyas revolucionarias medidas nunca se pudieron llevar cabo por los conflictos exteriores de la Guerra de los Treinta años y la de los Ochenta, y por las tensiones políticas interiores (recordemos la independencia de Portugal y la revuelta de Cataluña), a pesar de los pesares y del fracaso de los proyectos, hubo un ánimo reformador que empezó a prestar atención de verdad a la importancia económica de la industria y el comercio. Los arbitristas, con su característica dispersión conceptual, se entregarían a la tarea de proponer por activa y por pasiva las soluciones que el Consejo de Castilla reclamaba. El memorialista más importante en este sentido sería el sevillano Francisco Martínez de la Mata. Gran conocedor de las principales ideas económicas que imperaban en Europa, publicó entre 1650 y 1660 numerosos memoriales muy bien documentados ampliamente trabajados, en los que criticaba la libre entrada de mercancías extranjeras, señalando que “reynos y repúblicas” como Francia, Génova, Venecia, Florencia, Holanda o Inglaterra, habían aumentado considerablemente sus riquezas por que hacia ellos se drenaban las materias primas y metales preciosos de España. A ello achacaba todos los problemas de despoblación y pobreza, proponiendo como solución acabar con la ruina de la industria. Defendía, al igual que otros autores anteriores, la capacidad de la manufacturación de aumentar el valor de los productos de “uno hasta ciento”, por lo cual apoya que se realice una política proteccionista que prohíba la importación de productos manufacturados y de mano de obra extranjera, promoviendo la industria interior. Propondría la creación de erarios y montes de piedad del Estado que concedieran créditos baratos. Con ello buscaba tanto el enriquecimiento de la monarquía como la mejora del bienestar de la población (véase J. I. Ruiz, ibid., pp. 521, 522).

En el lado contrario se encontraba Diego José Dormer (1649-1705), aragonés antimercantilista, que en sus Discuros Histórico-Políticos expresaba que los verdaderos males venían de las limitaciones al comercio exterior, viendo beneficiosas las importaciones de productos extranjeros. Propone eliminar los aranceles impuestos en 1678, reducir los derechos sobre la importación y eliminar las aduanas y peajes del comercio interior que perjudicaban a los productores. Así también, creía que era bueno ayudar a que se asentaran en España mercaderes y artesanos de otros países. El parmesano Alberto Struzzi, anterior en el tiempo, ya había propuesto cuestiones similares influido por el tratado del holandés Hugo Grocio, Mare Liberum, en el que se explicaban las ventajas del libre comercio y el laissez-faire, habiendo querido aplicar estas medidas en Castilla y abogando por la libertad de comercio extranjero en el Atlántico, proponiendo todo esto en su Diálogo sobre el comercio de estos reinos de Castilla, de 1624 (véase J. I. Ruiz, ibid., pp. 522, 523).
Capítulo aparte es Miguel Álvarez Osorio y Redín, quien durante el reinado de Carlos II escribió siete memoriales en los que, aunque no propone medidas muy distintas de las de arbitristas anteriores, aplica un método cuantificador basado en datos estadísticos, integrando además el conjunto de los sectores productivos. Ve los mayores problemas en el decaimiento demográfico, en el excesivo número de eclesiásticos, en la agricultura improductiva y la crisis de las manufacturas, en la mala administración, en la manipulación de la moneda, en la presión fiscal y en el atraso científico tecnológico, algo de lo que se harían eco los novatores discípulos del médico valenciano Juan de Cabriada. Volviendo a Álvarez Osorio y Redín, las medidas que propuso eran plenamente intervencionistas. Pasaban porque el Estado pusiera en explotación nuevas tierras, abriese nuevos telares que dieran trabajo y fomentaran la industria, la protección de los productos manufacturados en España, prohibiéndose la importación de los extranjeros y la supresión de los impuestos indirectos y la fijación de otros fijos, como por ejemplo sobre la harina. Sin embargo, sería partidario de la liberación del comercio con América (véase J. I. Ruiz, ibid., pp. 516, 517).

Como hemos podido ver, aunque no existiese un corpus teórico plenamente coherente que pudiera dar pie al surgimiento de un modelo económico, sí que hubo lugares comunes de los que se hicieron eco estos autores que podemos llamar memorialistas y arbitristas, que desde sus limitaciones y con intenciones muy variadas, se plantearon numerosos problemas y propusieron soluciones que nos permiten hablar de la existencia de un mercantilismo, aunque sea sui géneris, en la España de los siglos XVI y XVII. También he intentado transmitir cómo según fueron avanzando los años, las propuestas cada vez fueron más complejas, y ya a finales del siglo XVII, los pensamientos de estos voluntariosos autores conectan en algunos de sus puntos con las propuestas más serias y eficaces que al auspicio de los Borbones, famosos reformadores o proyectistas como Fray Benito Jerónimo Feijoo, Pedro Rodríguez de Campomanes o Gaspar Melchor de Jovellanos, pudieron llevar a cabo con mayor o menor éxito en una España de la Ilustración que intentaba despegar económicamente e iba tras los pasos de la reforma agraria y la Revolución Industrial. Los arbitristas por tanto, no fueron ni científicos ni teóricos, pero en sus trabajos descansa el conocimiento económico de la primera Edad Moderna, demostrando que a pesar de la falta de método, el pensamiento económico existió.