sábado, 9 de febrero de 2008

DESPEDIDA a la Historia Económica Moderna.

La asignatura de Economía Moderna me ha servido, como conclusión general, para comprender que la economía no solo versa sobre números. Es una ciencia compleja, en la que interfieren múltiples factores y que aún esta por descubrir, ya que existen muchos campos económicos que aún no han sido investigados, y si lo han sido aún queda mucho que decir sobre ellos. Esta conclusión no solo la he extraído de las clases teóricas impartidas por el profesor David Alonso, sino también a raíz del trabajo realizado en grupo: “La Protoindustria”.

Del mismo modo que la economía es esencial para el desarrollo de cualquier sociedad, para el desarrollo de la economía son necesarios diversos y variados fenómenos como lo pueden ser la industria, la agricultura o el comercio y todo los aspectos que dichas materias contienen, desde las formas de producción hasta las técnicas o los recursos de que dispongan.
Con esto quiero decir, para ya adentrarme en la Economía que he estudiado y que se corresponde con la que se produce en la época Moderna, que la Economía no son solo números, sino que se sustenta en muchos factores, en pilares sin los cuales no existiría el progreso.

Dentro de este proceso económico que tiene lugar en la era moderna, además de estar íntimamente relacionado con las materias que señalaba más arriba, van a introducirse, para influir clara y decisivamente, innumerables elementos entre los que destaca la demografía, la política o el pensamiento del momento.
Como muestra clara de la idea que se acaba de plasmar tenemos el caso español. La España del siglo XVI es muy distinta a la España del siglo XVII, no voy a entrar a explicar porque, pero esta claro que factores como la política, los conflictos bélicos, la perdida demográfica afectaron directamente a su evolución económica, y si en el siglo XVI va a disfrutar de su máximo apogeo, en la siguiente centuria va a ver como países como Inglaterra, Francia o los Países Bajos la eclipsan casi en su totalidad.

Tras exponer estas ideas fundamentales para entender la compleja ciencia económica voy a tratar de explicar a modo de resumen los temas impartidos en clase y que aparecen en el programa.

En relación a la conclusión expuesta y entrando ya en materia voy a referirme al autor Wallerstein que basa su teoría económica en el: Centro, la periferia y la semiperiferia. El centro es el punto dinámico desde donde se difunden las innovaciones, y desde donde se crea la red económica necesaria para el progreso económica, y que establece a las distintas aéreas como necesarias entre sí. Esto ha de ser tenido en cuenta por la historiografía, que nace gracias a Adam Smith (al cual he dedicado uno de mis blogs), y que se divide en diversas teorías, como los son la Escuela de Cuantificación, el Marxismo británico, la Cliometría y los Annales, que son las tendencias básicas que estudian, analizan y desarrollan la Historia de la Economía; y a raíz de las cuales han surgido las demás tendencias historiográficas.
La historiografía actual es consciente de que el estudio económico es complejo, ya que no se limita al análisis de los números, sino que además de englobar múltiples materias y de tener en cuenta una gran diversidad de aspectos, ha de estudiar cada ciudad, cada país con criterios diferentes puesto que cada lugar evoluciona de una forma e influye en otros países de una u otra manera. A través de este estudio, donde los antecedentes son importantes, se ha de dar una visión global de la Europa Moderna y económica.

Sabiendo lo que se opinan actualmente sobre la Economía Moderna y como nació dicha ciencia, el siguiente tema analizado en clase fue el que se refería al pensamiento económico que tenían los contemporáneos de la Edad Moderna y que quedan reflejados en tres autores: Santo Tomás de Aquino, Nicolás de Oresme y Adam Smith[1], y en distintas ideas claves como lo son el mercantilismo.
Santo Tomás de Aquino: es el primero en reflexionar sobre los cambios económicos que acontecen en su tiempo. Lanzó la idea de “precio justo” para evitar las desigualdades sociales, y crítica los intereses impuestos por los prestamistas considerándoles un pecado de usura, debido entre otras cosas a su condición de clérigo, y que va en contra de la primera idea que expone: el “precio justo”.
Nicolás de Oresme: es uno de los primeros monetaristas de la historia, reconoce la importancia y el apoyo que deben prestar los príncipes para una evolución económica positiva. Con respecto al comercio opinaba que el príncipe tenía la obligación de favorecerlo (medidas proteccionistas), para aumentar las riquezas del Estado y lograr:
  • El bienestar de los súbditos.
  • El aumento de las arcas del rey.

Bajo la idea que propone Nicolás de Oresme sobre la intervención del monarca en asuntos económicos surge la idea del Mercantilismo que además de ser una práctica económica se apoya en diversos documentos escritos para su práctica. La idea fundamental del mercantilismo es el aumento de riqueza del rey y del Estado gracias a unas medidas intervensionistas, que se basan en el proteccionismo y en la autarquía, ambos métodos aparecen legislados.

La Agricultura es fundamental para el desarrollo económico del Estado Moderno, es básicamente cerealista y deja en un segundo plano a la ganadería. Sus métodos de producción y sus técnicas de trabajo y utensilios van a sufrir un desarrollo lento, pero apreciable en algunas zonas (Países Bajos e Inglaterra). La Agricultura va a padecer la expansión que tiene lugar en el siglo XVI y la crisis que se produce en el siglo XVII, pero ambas centurias no va a afectar del mismo modo a toda Europa, por lo que destacan dos países que van evolucionar llamativamente a lo largo de la Edad Moderna, y que son: Países Bajos (Holanda) e Inglaterra.
Holanda: su agricultura es excepcional gracias a sus avances técnicos, con la aparición de nuevos regadíos como el sistema Polders.
Inglaterra: si holanda destaca por su reformas en el ámbito de la producción, este país lo hace por sus transformaciones en la propiedad, con la creación de los Enclosures.
En el resto de Europa la transformación agraria es lenta y continuada, pero se da, contrariamente a la idea que yo tenía sobre la misma y que consideraba la agricultura como un factor estancado debido a las circunstancias vividas en el Edad Moderna.

En cuanto a la Industria solo diré, puesto que todo queda ampliamente explicado en el trabajo realizado por mi y por mi grupo “La protoindustria”, que es un largo proceso el que vive Europa hasta que verdaderamente se puede decir que sus países son industriales, y que este proceso se inicia con la protoindustrialización y finaliza con la aparición de las fábricas.

El apartado del comercio no ha sido explicado en clase, pero si ha sido tratado en diversos trabajos, como “El comercio con América”. En líneas generales puedo decir, y según lo que he podido averiguar mientras realizaba el trabajo de la Protoindustrialización, es que va íntimamente relacionado con los procesos agrícolas e industriales y que va a sufrir los mismo altibajos.

El tema de la Banca tampoco ha sido desarrollado en clase pero si ha sido estudiado y analizado por mis compañeros en diversos trabajos.

Para finalizar y rematar este último blog he de referirme al trabajo en grupo, como una experiencia gratificante debido al resultado y también compleja. Han sido muchas las horas dedicadas a la creación del mismo, y muchas las bibliotecas consultadas (Banco de España, Biblioteca Nacional, Centro de Estudios Empresariales...) en lo que ha sido mi primera actividad como investigadora (me atrevo a llamarlo así porque desde el ámbito personal he descubierto nuevas visiones históricas y nuevas percepciones).

A mis compañeros de trabajo agradecerles el esfuerzo y la atención prestada al trabajo, y a mis compañeros de clase y al profesor David Alonso, gracias por la paciencia y el interés mostrado durante nuestras temidas y salvadas exposiciones.

Y aquí finaliza la asignatura de Historia Económica Moderna. Un saludo para todos, y espero volver a encontrarme con ustedes para seguir trabajando juntos.
Nuria Bezos del Amo.


[1] Adam Smith: no habló en este blog de él puesto que ya hay uno dedicado expresamente a su figura y a su política económica.

No hay comentarios: